Rv: Plan de Ayala y el Proyecto Indígena de Nación
|
mostrar detalles 21:52 (hace 12 horas)
|
Estimado C. Enrique Pérez
Leí con atención la "Convocatoria a la campaña por un Plan de Ayala para el Siglo XXI". Quiero exponerle brevemente lo siguiente:
1.- Las organizaciones indígenas integrantes del Movimiento Indígena Nacional consideramos que los derechos culturales y autonómicos de los Pueblos Originarios no son un derecho más y en paralelo a los derechos agrarios de los mismos Pueblos originarios.
2.- En el derecho siempre existen jerarquías y en la política prioridades. En la lucha indígena histórica los derechos agrarios son un componente de los derechos Políticos. Por eso, la lucha indígena no es solo por la tierra, es ante todo una lucha política por el respeto a nuestro territorio porque en él practicamos nuestra relación cultural, espiritual y productiva con la tierra y ejercemos nuestra soberanía o autonomía, es decir, ejercemos nuestra propia jurisdiccionalidad o ley: gobierno, administración y justicia.
3.- El llamado problema indígena, uno de los grandes problemas nacionales de México, consiste en la relación de opresión y dominio politico que ejerce el Estado mexicano sobre nuestros Pueblos Originarios o Indígenas.
4.- La terrible realidad de opresión de nuestros Pueblos Originarios (llamados en el derecho nacional e internacional Pueblos Indígenas) no deviene de la derrota militar de zapatistas en la revolución de 1910, es mucho más antigua, su origen se encuentra al menos desde la formación de la Nación mexicana y su Estado pues fuimos excluidos como sociedades y culturas originarias, como sujetos colectivos con derechos políticos, como Pueblos originarios con el derecho a seguir existiendo como culturas diferentes. Nuestra realidad es que pasamos de ser vasallos de los españoles a ser vasallos de los ahora llamados mexicanos y así seguimos hasta ahora.
5.- Los primeros derechos (de los cuales se derivan todos los demás) de los Pueblos Indígenas no reconocidos desde la formación del Estado mexicano son: 1.- Nuestro derecho político a existir como Sujetos de Derecho Público, como Sujetos políticos, como sociedades histórica y cultural-étnicamente diferenciadas del resto de la llamada Nación mexicana. 2.- Bajo el presupuesto de que somos parte de la Nación mexicana no se ha respetado nunca nuestro derecho a tener y portar con dignidad y oficialmente nuestra identidad étnica madre; a conservar y reproducir nuestra identidad étnica. Por eso, primero en nuestra acta de nacimiento y luego también en nuestra credencial de identificación oficial no se indica cuál es nuestro origen étnico o lengua y cultura materna. Para acabar pronto, desde que se imaginó la independencia hasta ahora que se imagina la "república amorosa", los "promotores del cambio" (todavía no pinta para una revolución) están pensando en un sociedad, en un Estado y sus leyes e instituciones de naturaleza monocultural y monoétnica, es decir, están imaginando una nueva Nación de mestizos que de migajas sociales a los Pueblos Indígenas pero no derechos fundamentales que nos hagan libres. Están pensando en nuevas leyes e instituciones, planes y proyectos pero no en una verdadera refundación del Estado que incluya en su composición orgánica y estructural a nuestros Pueblos Indígenas como Sujetos Colectivos de Derecho Público, como sociedades autonómicas y sin la mediación de los Partidos.
6.- La revolución democrática y la "república amorosa" volverán a cometer la injusticia histórica de 1810 y de 1910 si se limitan a convocarnos por un nuevo Proyecto Alternativo de Nación pero que al igual que los viejos liberales solo nos usen como carne de cañón para refundar a la Nación nuevamente excluyendo del Estado y la sociedad a nuestros Pueblos Indígenas. Para nosotros nada cambiará sustancialmente.
7.- Lo invito a que revise el documento adjunto "Proyeto Indígena de Nación. Por un Estado Plurinacional Democrático en México" y le solicito formalmente lo haga extensivo a las organizaciones convocantes para de ser posible podamos iniciar un proceso de diálogo que acerque nuestras posturas políticas y eventualmente construyamos la unidad de nuestros movimientos.
En espera de sus comentarios le anticipo mi respeto y le envío mis deseos de paz.
Leí con atención la "Convocatoria a la campaña por un Plan de Ayala para el Siglo XXI". Quiero exponerle brevemente lo siguiente:
1.- Las organizaciones indígenas integrantes del Movimiento Indígena Nacional consideramos que los derechos culturales y autonómicos de los Pueblos Originarios no son un derecho más y en paralelo a los derechos agrarios de los mismos Pueblos originarios.
2.- En el derecho siempre existen jerarquías y en la política prioridades. En la lucha indígena histórica los derechos agrarios son un componente de los derechos Políticos. Por eso, la lucha indígena no es solo por la tierra, es ante todo una lucha política por el respeto a nuestro territorio porque en él practicamos nuestra relación cultural, espiritual y productiva con la tierra y ejercemos nuestra soberanía o autonomía, es decir, ejercemos nuestra propia jurisdiccionalidad o ley: gobierno, administración y justicia.
3.- El llamado problema indígena, uno de los grandes problemas nacionales de México, consiste en la relación de opresión y dominio politico que ejerce el Estado mexicano sobre nuestros Pueblos Originarios o Indígenas.
4.- La terrible realidad de opresión de nuestros Pueblos Originarios (llamados en el derecho nacional e internacional Pueblos Indígenas) no deviene de la derrota militar de zapatistas en la revolución de 1910, es mucho más antigua, su origen se encuentra al menos desde la formación de la Nación mexicana y su Estado pues fuimos excluidos como sociedades y culturas originarias, como sujetos colectivos con derechos políticos, como Pueblos originarios con el derecho a seguir existiendo como culturas diferentes. Nuestra realidad es que pasamos de ser vasallos de los españoles a ser vasallos de los ahora llamados mexicanos y así seguimos hasta ahora.
5.- Los primeros derechos (de los cuales se derivan todos los demás) de los Pueblos Indígenas no reconocidos desde la formación del Estado mexicano son: 1.- Nuestro derecho político a existir como Sujetos de Derecho Público, como Sujetos políticos, como sociedades histórica y cultural-étnicamente diferenciadas del resto de la llamada Nación mexicana. 2.- Bajo el presupuesto de que somos parte de la Nación mexicana no se ha respetado nunca nuestro derecho a tener y portar con dignidad y oficialmente nuestra identidad étnica madre; a conservar y reproducir nuestra identidad étnica. Por eso, primero en nuestra acta de nacimiento y luego también en nuestra credencial de identificación oficial no se indica cuál es nuestro origen étnico o lengua y cultura materna. Para acabar pronto, desde que se imaginó la independencia hasta ahora que se imagina la "república amorosa", los "promotores del cambio" (todavía no pinta para una revolución) están pensando en un sociedad, en un Estado y sus leyes e instituciones de naturaleza monocultural y monoétnica, es decir, están imaginando una nueva Nación de mestizos que de migajas sociales a los Pueblos Indígenas pero no derechos fundamentales que nos hagan libres. Están pensando en nuevas leyes e instituciones, planes y proyectos pero no en una verdadera refundación del Estado que incluya en su composición orgánica y estructural a nuestros Pueblos Indígenas como Sujetos Colectivos de Derecho Público, como sociedades autonómicas y sin la mediación de los Partidos.
6.- La revolución democrática y la "república amorosa" volverán a cometer la injusticia histórica de 1810 y de 1910 si se limitan a convocarnos por un nuevo Proyecto Alternativo de Nación pero que al igual que los viejos liberales solo nos usen como carne de cañón para refundar a la Nación nuevamente excluyendo del Estado y la sociedad a nuestros Pueblos Indígenas. Para nosotros nada cambiará sustancialmente.
7.- Lo invito a que revise el documento adjunto "Proyeto Indígena de Nación. Por un Estado Plurinacional Democrático en México" y le solicito formalmente lo haga extensivo a las organizaciones convocantes para de ser posible podamos iniciar un proceso de diálogo que acerque nuestras posturas políticas y eventualmente construyamos la unidad de nuestros movimientos.
En espera de sus comentarios le anticipo mi respeto y le envío mis deseos de paz.
Tlacatenco Julio Atenco Vidal
Presidente de CROISZ
Miembro de la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN)
Presidente de CROISZ
Miembro de la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN)
De: [email protected] [mailto:[email protected]] En nombre de Marco Antonio Velázquez Navarrete (by way of Red Mexicana de Accion frente al Libre Comercio <[email protected]>)
Enviado el: Viernes, 25 de Noviembre de 2011 05:42 p.m.
Para: [email protected]
Asunto: [Listarmalc] [con-maíz] 100 PLAN DE AYALA 100: HACIA UN NUE VO PLAN DE AYALA SIGLO XXI.
Enviado el: Viernes, 25 de Noviembre de 2011 05:42 p.m.
Para: [email protected]
Asunto: [Listarmalc] [con-maíz] 100 PLAN DE AYALA 100: HACIA UN NUE VO PLAN DE AYALA SIGLO XXI.
CONMEMORACIÓN DE 100 AÑOS DEL PLAN DE AYALA
CONVOCATORIA A LA CAMPAÑA POR UN PLAN DE AYALA PARA EL SIGLO XXI
Este 28 de noviembre se cumplen los primeros 100 años de la firma del Plan de Ayala. En esta memorable ocasión, el pueblo de Ayoxustla, Puebla, invita, junto con organizaciones sociales y civiles, movimientos, pueblos, comunidades y asociaciones de todo el país, a conmemorar este centenario precisamente en el pueblo donde Emiliano Zapata llamó a “esos que no tienen miedo que pasen a firmar” el plan revolucionario. A la vez, esta fecha gloriosa servirá de arranque de la Campaña para construir el Plan de Ayala para el siglo XXI y la convergencia social necesaria para que lograr que triunfe.
Se trata de festejar el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras y el reparto agrario plasmados en la Constitución, en el artículo 27, que recogió las ideas fundamentales del Plan de Ayala. El pueblo de Ayoxustla celebrará con una fiesta popular, con una marcha a caballo desde Chiautla, bandas de música. Como invitado especial en el evento del pueblo estará Andrés Manuel López Obrador.
Como hace 100 años lo fue para la Revolución, se convocará a firmar un compromiso para elaborar un Plan acorde con las luchas actuales en el campo mexicano, en especial hacer realidad la soberanía alimentaria por medio de la producción campesina y combatir frontalmente la desigualdades extremas; se trata de pensar y actuar para generar condiciones para reactivar las cadenas productivas y desarrollar el empleo rural; proteger los recursos naturales y desplegar una utilización social y culturalmente compatible de preservación del carácter público y usufructo colectivo de los recursos naturales y los saberes comunitarios; tener una propuesta y proceder al impulso de una economía rural solidaria. En este Plan y en la práctica tambien defenderemos los derechos de los migrantes y de las mujeres campesinas. Queremos recuperar esperanza para los jóvenes y la población rural. Un Plan de Ayala para el Siglo XXI debe incluir así mismo, la lucha por el reconocimiento de los derechos culturales y autonómicos de los pueblos originarios y la revitalización de nuestra cultura y de valores comunitarios como la solidaridad y la reciprocidad, que se despliegan generosamente en todos los pueblos de México.
La transformación del campo mexicano requiere un cambio de fondo en el país. Para lograrlo la constelación política de los movimientos sociales y de las sociedades que constituyen los mundos rurales, debemos converger respetando siempre la diversidad y las diferencias, buscando una alianza para actuar todos juntos por un cambio verdadero.
Hoy, como ayer lo hizo Zapata, invitamos a firmar a los que no tengan miedo
ORGANIZACIONES CONVOCANTES:
Se trata de festejar el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras y el reparto agrario plasmados en la Constitución, en el artículo 27, que recogió las ideas fundamentales del Plan de Ayala. El pueblo de Ayoxustla celebrará con una fiesta popular, con una marcha a caballo desde Chiautla, bandas de música. Como invitado especial en el evento del pueblo estará Andrés Manuel López Obrador.
Como hace 100 años lo fue para la Revolución, se convocará a firmar un compromiso para elaborar un Plan acorde con las luchas actuales en el campo mexicano, en especial hacer realidad la soberanía alimentaria por medio de la producción campesina y combatir frontalmente la desigualdades extremas; se trata de pensar y actuar para generar condiciones para reactivar las cadenas productivas y desarrollar el empleo rural; proteger los recursos naturales y desplegar una utilización social y culturalmente compatible de preservación del carácter público y usufructo colectivo de los recursos naturales y los saberes comunitarios; tener una propuesta y proceder al impulso de una economía rural solidaria. En este Plan y en la práctica tambien defenderemos los derechos de los migrantes y de las mujeres campesinas. Queremos recuperar esperanza para los jóvenes y la población rural. Un Plan de Ayala para el Siglo XXI debe incluir así mismo, la lucha por el reconocimiento de los derechos culturales y autonómicos de los pueblos originarios y la revitalización de nuestra cultura y de valores comunitarios como la solidaridad y la reciprocidad, que se despliegan generosamente en todos los pueblos de México.
La transformación del campo mexicano requiere un cambio de fondo en el país. Para lograrlo la constelación política de los movimientos sociales y de las sociedades que constituyen los mundos rurales, debemos converger respetando siempre la diversidad y las diferencias, buscando una alianza para actuar todos juntos por un cambio verdadero.
Hoy, como ayer lo hizo Zapata, invitamos a firmar a los que no tengan miedo
ORGANIZACIONES CONVOCANTES:
CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS (CONOC)
CENTRAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y POPULARES (COCYP)
UNIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES REGIONALES CAMPESINAS AUTÓNOMAS (UNORCA)
COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAFETALERAS (CNOC)
ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL (AMUCCS)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CAMPO (ANEC)
FRENTE DEMOCRÁTICO CAMPESINO DE CHIHUAHUA (FDC)
MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA (MAIZ)
RED MEXICANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS FORESTALES (RED MOCAF)
COOPERATIVA TOSEPAN TITATANISKE
COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEP)
FRENTE DE PUEBLO INDÍGENAS DE LA MADRE TIERRA (FREPI)
COORDINADORA PLAN DE AYALA – ESTADO DE MÉXICO (CNPA-EDO MEX)
MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA)
Enrique Pérez S.
(Coordinador de Prensa y Comunicación)
ANEC, A.C.
56-61-59-14 / 56-62-92-97 Ext. 108
044-55-16-44-67-08
[email protected]
www.anec.org.mx
www.sinmaiznohaypais.org
www.conoc.org.mx
www.subsidiosalcampo.org.mx
Por una modernización del campo con campesinas y campesinos
CENTRAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y POPULARES (COCYP)
UNIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES REGIONALES CAMPESINAS AUTÓNOMAS (UNORCA)
COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAFETALERAS (CNOC)
ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL (AMUCCS)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CAMPO (ANEC)
FRENTE DEMOCRÁTICO CAMPESINO DE CHIHUAHUA (FDC)
MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA (MAIZ)
RED MEXICANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS FORESTALES (RED MOCAF)
COOPERATIVA TOSEPAN TITATANISKE
COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEP)
FRENTE DE PUEBLO INDÍGENAS DE LA MADRE TIERRA (FREPI)
COORDINADORA PLAN DE AYALA – ESTADO DE MÉXICO (CNPA-EDO MEX)
MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA)
Enrique Pérez S.
(Coordinador de Prensa y Comunicación)
ANEC, A.C.
56-61-59-14 / 56-62-92-97 Ext. 108
044-55-16-44-67-08
[email protected]
www.anec.org.mx
www.sinmaiznohaypais.org
www.conoc.org.mx
www.subsidiosalcampo.org.mx
Por una modernización del campo con campesinas y campesinos
Últimos comentarios